domingo, 8 de noviembre de 2009

clase abierta en la Universidad Simón Bolívar





El tamunangue y la UPEL, van a la Simón Bolivar

Tamunangue es el nombre de un tambor africano
Artículo elaborado por: Nathalie Rodríguez Sarabia
Departamento de Información y Medios de la Universidad Simón Bolívar.

04-11-2009.- Un tambor africano es el que le da el nombre a la manifestación folklórica más arraigada de Venezuela y es principal instrumento en dicha manifestación: el Tamunangue; baile que forma parte de la fiesta en honor a San Antonio, en El Tocuyo, Sanare y Curarigua.

Yván Pineda, antropólogo, especialista en Folklorología y Etnomusicología, profesor y coordinador nacional de Extensión Sociocultural de la Upel, dictó recientemente una Clase Abierta en la USB para hablar de esta expresión cultural característica del pueblo venezolano.

El 13 de junio día de San Antonio, según dicta la tradición, se celebra una misa y una procesión donde se incorporan los cantantes con sus instrumentos (cuatro, cincos, maracas, tambores y palos) y van recorriendo toda la comunidad, visitando los hogares que han ofrecido promesas a San Antonio para que les bailen y canten. “Es una experiencia donde se conjugan el baile, la música, los músicos, la alegría, la voluntad, es una entrega especial”, dijo el antropólogo.

En el baile existen siete sones que se llevan a cabo, en orden de aparición: La Batalla, El Yiyevamos, La Bella Mayor y Menor, La Juruminga, La Perrendenga, El Poco a Poco y El Seis Corrido.

El baile de La Batalla es un juego entre dos personas utilizando un par de garrotes empatados; en El Yiyevamos, los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar. La Bella Mayor y Menor, tiene que ver con el tono en el que se toca, aquí se oye el fuerte repicar de los tambores ofreciendo la oportunidad al público para bailarlo.

Un solista se encarga de cantar La Juruminga, quien recibe como respuesta del coro asistente la expresión “tumbiré”. Los bailadores se esmeran en prestar atención a los versos para hacer las figuras que los cantores ordenan; La Perrendenga, es un canto a base de coplas dirigidas por uno de los cantores, siendo coreado el estribillo.

El Poco a Poco conforma la danza de Los Calambres, jocosa y divertida por el aspecto cómico del bailarín que actúa como si tuviera calambres, con la misma música bailan El Caballito y ambas la finalizan con la Guabina o Corrida a un compás ligero; el último son es El Seis Corrido o Seis Figurado, donde un primer cantante va dirigiendo la letra y otro va repitiendo el verso, luego viene un estribillo a dúo, el baile se compone de tres parejas a estilo de poleas.

El antropólogo mencionó que el verdadero nombre de San Antonio es Fernando de Bulloes y Taviera de Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio al ingresar a la orden de Frailes Menores, por la devoción al gran patriarca de los monjes y patrones titulares de la capilla en que recibió el hábito franciscano. Nació el 15 de agosto de 1195 en Lisboa, Portugal y murió en Padua, Italia, el 13 de junio de 1231.

Esta actividad del Decanato de Estudios Generales llamada “De cómo encontrar pareja y otros secretos del Tamunangue”, fue organizada por Otilia Rosas, profesora de la asignatura “El mestizaje en Venezuela: sus orígenes”, adscrita al Departamento de Ciencias Sociales de la USB y se realizó en la Sala de Reuniones de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

La Clase Abierta estuvo precedida de la inauguración de la exposición “El Tamunangue: expresión de confluencia cultural”, que estará durante todo el trimestre en el primer piso de MEM. Se trata de una muestra conformada por fotografías de los estudiantes del curso “El mestizaje en Venezuela: sus orígenes” que viajaron a Curarigua, estado Lara, en el período abril-julio 2008, como una actividad enmarcada dentro del Programa de Apoyo para las asignaturas de Estudios Generales del Ciclo Profesional.

En la inauguración la decana de Estudios Generales, Josefina Flórez, destacó el aporte que hace este programa para el financiamiento de actividades externas al campus, así como para invitar al campus a entidades externas. Ambas facetas son “necesarias para el cumplimiento de los objetivos de las asignaturas y para su interacción dinámica con la realidad circundante. De esta manera, los estudiantes tienen un contacto directo con la realidad y, en el caso de la exposición que nos ocupa, con las expresiones culturales del país”.

Igualmente, durante la apertura de la muestra se proyectó el video “El Tamunangue en La Simón”, realizado con el apoyo de la Dirección de Servicios Multimedia, editado por el bachiller Carlos Soto, de Planificación Urbana y preparador de Estudios Generales, que muestra a los estudiantes que viajaron a Curarigua interpretando en el anfiteatro de la USB “La Batalla” y tres de los sones: la Bella, el Chichivamos o Yiyevamos, el Poco a poco. El video está a disposición, como material didáctico, para quien lo requiera.

jueves, 22 de octubre de 2009

"Muñeiras" El Santo de Moncho...

Sangueo a San Juan..

El interés del blog apunta a la reflexión del "ser venezolano" a partir de las investigaciones de la cultura tradicional, realizadas en campo en comunidades rurales venezolanas, se trata de comunidades que no pueden definirse como totalmente occidentales y en las cuales los elementos de la cultura popular, están muy vinculadas con el mestizaje, y en particular con sistemas de representación en los cuales se ha generado un diálogo de matrices de racionalidad, como el descrito por Portogonçalves (2000).

En tal sentido, la cultura está representada por el conjunto de todos los valores, normas de comportamiento, ideas, creencias, costumbres, expresiones artísticas presentes en la conciencia del pueblo y expresadas por él. Tal clasificación lleva implícita una noción artística vinculada con la identidad nacional y cultural, y está considerada como una expresión de resistencia y ofensiva frente a la cultura como expresión de dominación de una clase social sobre otras.

El arte así concebido, puede comprenderse como una aplicación del entendimiento al hecho creativo, constituye un sub-sistema del sistema cultura. Tal inclusión permite aproximarse al problema de la identidad y de la alteridad cultural, en tanto cuanto al aproximarse al uno, estudiado, y al otro, el que estudia, con una postura "intersubjetiva", por la cual, se reflejan en "el uno" elementos constitutivos del "otro". Desde esta perspectiva podemos considerar al hecho artístico como la cara visible, sintomática de otra más profunda o simbólica: la cultura.

Si bien la complejidad de una aproximación antropológica a estas realidades, revela un mundo de interacciones y relaciones en el cual, pueden definirse distintos ejes estructurales de interés, en el presente se estudiarán las cadenas estructuradas y relativas a los ámbitos culturalmente definidos y vinculados al ámbito de lo social, inserto en un contexto latinoamericano a partir de los substratos culturales que lo conforman.

Epifanías memoriales, que dado su carácter numinoso, deben ser tratadas mediante rituales religiosos, como señala Rodríguez (1996).

Fuera de los espacios (en plural) que giran alrededor de las fiestas o acontecimientos (que en realidad es la memoria que los retiene), el espacio que existe sin nosotros solo puede ser sagrado: lo absolutamente otro; manifestación de poderes infinitamente superiores y con los cuales únicamente cabría tratar por medio de rituales religiosos; de otro modo contamina y destruye. pp.32

De tal forma que la relación de los sujetos con sus memorias ancestrales, sólo puede mejorar a través de una psicoterapia del tiempo y del espacio, que les devuelva todo su potencial de permitir el acontecimiento de todo lo necesario, tanto de lo real como de "lo maravilloso". Esto es, de la vida. La dicotomía clasificatoria profano/ sagrado aleja al sujeto del sentido real de la existencia, anulando los vínculos entre estas categorías, que, por opuestas, convergen y se complementan.

Si bien es cierto que la mayoría de las fiestas tradicionales ocurren en un tiempo/ espacio, ritualizados, y definidos como tiempo circular y espacio sagrado, un tiempo especial y distinto del cotidiano, no podría afirmarse, que los tiempos de vivir, amar, meditar, solidarizar, alegrar, cocinar, crear, sembrar, trabajar, entre otros, sean de por sí, tiempos y espacios profanos. Son sólo espacio/ tiempos diferenciados de lo sagrado, pero conservan la maravilla de acontecer en un tiempo y un espacio vitales, sin el cual no sería posible, según Mauss (1970) la emergencia de "lo sagrado".

Tal vez por ello, en la vida, se crea la cultura, ese eje de convergencia y complementariedad, un circuito que integra lo físico y lo psicológico para permitir la reaparición de realidades imaginales atribuidas al comienzo de los tiempos, a "illo tempore" y repetidas año tras año en ciclos ritualizados que permiten la reactualización constante de las comunidades.